Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2018
Indice  1. Latinoamerica en la colonia, imperialismo y globalización. 1.1 Conceptualización. 1.2 Contextualización. 1.3 Capitalismo surgimiento en America Latina. 1.4 Globalización en América Latina. 1.5 Costa Rica en las venas abiertas de America Latina. 1.6 Costa Rica, datos generales. 2. Historia de la educación en México. 2.1 Educación en México. 2.2 Educación nacionalista. 2.3 Reformas educativas. 2.4 Nuevo Modelo Educativo 2018. 3. Historia de la educación en Costa Rica. 3.1 Historia de la educación en Costa Rica. 3.2 La educación en Costa Rica. 3.3 Educación Preescolar. 3.4 Educación general básica de Costa Rica. 3.5 Ciclo III  de la educación general básica y educación diversificada

Conceptualización.

Imagen
Conceptualización. Eurocentrismo : Es la tendencia que sostiene que los valores culturales y sociales de Europa Occidental consituyen patrones o modelos universales. Tras esta consideración se esconde el desconocimiento y el desprecio de las demás culturas. "Clases de historia.com, http://www.claseshistoria.com" Colonialismo : Es la doctrina que tiende a legitimar la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero. Suele llamarse así al proceso iniciado en el siglo XV con la conquista, asentamiento y explotación, por parte de Europa, de territorios en América, Asia y África. "Ecured, conocimiento para todos, Colonialismo, https://www.ecured.cu/" Imperialismo : El imperialismo es la práctica de dominación empleada por las n

Contextualización.

Contextualización.  Eurocentrismo, surgimiento en America Latina.  Implantación del Eurocentrismo en América . América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera identidad de la modernidad. Dos procesos históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón de poder. De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder”. De otra parte, l

Capitalismo surgimiento en America Latina.

Imagen
Historia del capitalismo en America Latina. América Latina fue conquistada y su pueblo colonizado por la metrópoli europea para expropiar el excedente económico de los trabajadores del satélite y apropiárselo para su acumulación de capital, iniciando con ello el presente subdesarrollo del satélite y el desarrollo económico de la metrópoli. La relación capitalista metrópoli-satélite entre Europa y América Latina fue establecida por la fuerza de las armas. Y por esta misma fuerza, así como por la fuerza de la creciente vinculación económica y de otro tipo, se ha mantenido esta relación hasta hoy. La conquista y la incorporación a la estructura metrópoli-satélite del capitalismo fueron más rápidas y llegaron más lejos en la América Latina que en otras partes. ¿Razones? El oro, el azúcar y la expropiación de ambos a los satélites latinoamericanos y su apropiación por la metrópoli europea y, más tarde, también por la norteamericana. La penetración capitalista, ademá

Globalización en America Latina.

Imagen
  Analisis de la globalizacion en  America        Latina El término globalización se utiliza desde los años setenta y ochenta, cuando los adelantos tecnológicos facilitaron las transacciones internacionales comerciales y financieros. Se refiere a la programación más  allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos. Los  niveles  de  la  actividad  económica  humana:  en  los  mercados  rurales,  las  industrias  urbanas  o  los  centros  financieros De acuerdo a lo anterior, podemos decir que la globalización es un proceso complejo  y  por  tanto  no  es  posible  precisar  su  naturaleza.  Además,  se  debe considerar  lo  que  afirmó  Francis  Fukuyama:  “todo  lo que  tenemos  es  una  economía global que define nuestra forma de vida y está reconfigurando la política y la economía en el mundo entero” (citado por Griffiths, 2000).  La  globalización  es  una  teoría  entre  cuyos  fines  se en