Educación Nacionalista (1921-1924)



Este tipo de modelo educativo era humanista, su principal objetivo era desarrollar diferentes facultades en los individuos. 

Buscaba integrar la educación por medio de la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y estética (arte y cualidades), con la adecuada organización social y la política, creencias, tradiciones y costumbres del pueblo. Con todo esto se buscaba Nacionalizar al pueblo teniendo en cuenta nuestras herencias culturales. Este modelo era Nacional. 




Educación rural e indigencia
(1924-1942)

Se crea la reforma social y política, con la participación del SEN, sistema agrario y de salud. El Sistema de Educación Nacional se extiende por toda la República con el fin de satisfacer las necesidades del país, uno de los principales problemas que se presentaba entonces era el analfabetismo ya que era un porcentaje del 78%. 

Aparecen las escuelas Rurales campesinas, elementales y superiores, se organizaban integralmente para satisfacer las necesidades de cada grupo social, sus principales misiones culturales eran acabar con el analfabetismo y capacitación de maestros rurales.

Su tipo de enseñanza y aprendizaje era de acuerdo a las características de los alumnos, el periodo escolar era por conocimientos adquiridos, tenían diferentes actividades con un docente por cada una, y se especializaban principalmente en transmitir conocimientos centrados en la agricultura y la industria regional. 



Educación socialista 
(1934-1942)

Este tipo de educación se inspiro en el positivismo y el marxismo, cansados de ser explotados buscaban resaltar los derechos de los trabajadores, buscaban nacionalizar el petróleo y que la educación primaria fuera gratuita y obligatoria. 

Se fortalece la educación básica con la secundaria, su objetivo era formar profesionales para el desarrollo nacional. Posteriormente se reforma el articulo 3 de la constitución, buscando una enseñanza antirreligiosa y gratuita. Los programas se basaban en tres principios, naturaleza, trabajo y sociedad. Buscaba satisfacer las necesidades del la región y crear ciudadanos capaces de aportar buenos frutos a su sociedad. 

Esta educación socialista no se instrumento por ser contraria a la religión y cultura mexicana, pues era una copia superficial de los complejos rusos. 


Unidad Nacional
(1940-1958)

Se da la industrialización del país, el magisterio se une y se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM), posteriormente cambia de nombre a Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (SNTE). Su deber, encargarse de los derechos de los trabajadores en la educación, así como verificar los sueldos adecuados ya sean rurales o urbanos.

Durante el periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho, el Secretario de Educación Publica de aquella época Jaime Torres Bodet, estableció el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, cuyos objetivos eran lograr que la preparación profesional del maestro se acreditara por medio de un titulo y aumento al salario magisterial.

Se vuelve a reformar el articulo 3°, se limita la educación socialista, comienza el reparto de la tierra, comienza el uso de la lengua indígena materna, la divulgación de la ciencia, aumenta la plaza docente y se busca los derechos a una vida digna. 





Fuente: (Sesión de la clase de Educación y Sociedad en América Latina)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CICLO III DE LA EDUCACION GENERAL BASICA Y LA EDUCACION DIVERSIFICADA

EDUCACION GENERAL BASICA DE COSTA RICA